martes, 29 de septiembre de 2009

Sociedad






Recuperando la identidad de un barrio

Desde la Escuela N°10 Guillermo Marconi del barrio de Transradio se viene desarrollando el programa “Construyendo Nuestra Identidad”, un intento por recuperar el pasado de un barrio y de sus habitantes.


Por Pablo Suárez

Desde una época de avance tecnológico e industrialización, pasando por un tiempo de represión y silencio, el barrio Transradio de Esteban Echeverría tiene un presente de exclusión y abandono al cual no todos se resignan. La Escuela Nº10 se ha trasformado en un punto de referencia para las actividades del barrio.
Transradio no escapa al proceso de desindustrialización llevado a cabo en el país a partir de la última dictadura militar y profundizado por las políticas neoliberales de los ’90. El programa Construyendo Nuestra Identidad es la herramienta con la cual la escuela intenta reflejar el pasado y el presente del barrio.
En esa búsqueda de articular pasado y presente la Escuela Nº10 cumple un rol protagónico. Desde hace años esta escuela se ha trasformado en una de las instituciones que motoriza las actividades del barrio.
Para su directora, Marta Prieto, lo esencial es lograr la participación de los vecinos como eje para lograr minimizar “los costos dejados por años de políticas anti populares”. “Las personas tienen que recuperar su dignidad. Desde esta premisa es que creamos espacios de participación, la escuela tiene la cabeza abierta para eso”, señala la directora.
“Tratamos de formar pibes para mostrarles que hay otras cosas. Que el mundo no termina en Camino de Cintura. Mostrarles que existe Monte Grande, que existen los colectivos, que existe una ambulancia. Lo básico, lo que uno supone que cualquiera sabe”, afirma Prieto.
En el barrio de Transradio pareciera que todo costara el doble de esfuerzo. Los vecinos carecen de un trasporte público que ingrese al barrio con regularidad, éstos deben caminar 15 o 20 cuadras para acceder a un medio de transporte que los acerque a algo parecido a otro mundo: el centro de Monte Grande. Dos mundos distanciados por tan sólo 7 kilómetros.
Tanto para Prieto como para la vicedirectora, Nancy Viberty y para la secretaria Elvira Ovejero, la escuela se ha trasformado con los años “en una referencia de participación e inclusión”. “La gente acude a la escuela como único referente. Las madres te preguntan a dónde ir cuando las golpean, te preguntan a dónde ir para empezar a tramitar los documentos, a dónde acudir para conseguir una chapa para ponerle al techo. Todo es la escuela”, afirma la directora.
A la par de las directivas y docentes, día a día bregan por mejorar la situación actual del barrio un conjunto de madres que conforman la cooperadora de la escuela. Para Marta Domínguez, madre de cuatro hijos que acuden a la escuela, y antigua colaboradora de la institución, la participación de los padres es esencial. “Me gustaría que los padres de los chicos se acerquen más al colegio. Me gustaría que los padres vean a estos chicos como sus propios hijos”, señala Marta.
En la actualidad acuden al colegio 680 chicos a la primaria y cerca de 200 a la secundaria. Todos los días alrededor de 500 personas almuerzan y meriendan en el comedor del colegio, esto incluye a niños y adultos. Según estimaciones de las autoridades del colegio más de un 70 por ciento de los padres de los alumnos se encuentran desocupados o realizando trabajos informales y temporales


Recuperando la identidad del barrio

Para la directora de la Escuela Nº10 “la identidad surge desde el momento en que empezamos a conocernos. La identidad del barrio es lo primero que tenemos que recuperar. Muy pocos conocen la historia de Transradio. Este barrio es el imaginario que todos tenemos como identidad, entonces tenemos que pasar de lo imaginario a lo concreto”.
Como señala Prieto, pocos recuerdan el pasado de vanguardia e industrialización de Transradio. La primera compañía de radiocomunicaciones instalada en el país fue la Transradio Internacional en 1923, de ahí el nombre por el cual hoy se conoce al barrio.
En 1925 se instaló, en el mismo edificio donde ya funcionaban dos trasmisores de onda larga, el primer trasmisor de onda corta en América Latina, adquirido a la Radio Corporación de América. Hacia 1939 el predio de Transradio Internacional contaba con nueve trasmisores de onda corta. Hacia el mismo año RCA Victor Argentina instala un trasmisor de 100 kilowatt de salida en 14,3 metros y 125 kilowatt en 30 metros. Esto lo trasforma en el trasmisor de mayor potencia no sólo en América del Sur sino también (como decía una publicación de la época) “en el hemisferio Occidental”.
Desde la escuela se intenta recuperar parte de esta historia. “A la escuela iban los hijos de aquellos que trabajaban en Transradio Internacional. En el colegio se juntaban los obreros después de la jornada laboral y utilizaban el predio del colegio para esparcimiento, existían proyectores de 35mm que permitían que los obreros vean películas o el noticioso. La escuela tiene un edificio hermoso, tiene un estilo francés, fue construida en el ‘35. La escuela está construida dentro del predio de Transradio Internacional”, informa Prieto.
Pasados los años y los gobiernos, los edificios de Transradio Internacional tuvieron otro uso. A mediados de 2004 se hallan restos humanos en las instalaciones de Transradio Internacional. Según estimaciones, esos restos pertenecerían a personas privadas de su libertad durante la última dictadura militar.
La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires presentó entonces una denuncia ante el juzgado Federal Criminal Correccional de Lomas de Zamora, a cargo del doctor Alberto Santa María, todavía en curso. Según esta denuncia, en el predio en cuestión “podrían hallarse restos óseos humanos de personas privadas de su libertad en un centro clandestino de detención que habría funcionado allí entre los años 1973 y 1983”.
Según las investigaciones llevadas a cabo por organismos de derechos humanos, en el predio habría funcionado el centro clandestino denominado “La maternidad”. A este lugar se llevaba a las prisioneras de otros centros clandestinos a dar a luz a sus hijos. La proximidad de otros centros clandestinos con “La maternidad” hace creíble esta presunción.
Existen fotografías de la época donde puede verse al “comisionado civil” de la última dictadura militar y tres veces intendente de Esteban Echeverría, Alberto Groppi, recorrieron el predio en compañía de funcionarios militares y policiales.
La Escuela N°10 también intenta recuperar esta historia. Desde la institución se llevaron a cabo visitas de los alumnos al lugar. “Iniciamos algunas recorridas con los chicos al predio. Allí habría funcionando una maternidad en lo que fue la usina. Nos parece más que interesante recuperar esos espacios para la escuela y para la comunidad. Qué bastión importante sería transformar ese espacio siniestro en un centro cultural, un centro de formación, un espacio de recreación para comunidad”, afirma la directora

Como afirma Prieto, todos estos esfuerzos por recrear la historia y la identidad del barrio ayudarían a “derribar ese muro imaginario que separa a Transradio del resto del mundo”.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Medios




Por la democratización de la palabra

El Foro por una nueva Ley de Medios Audiovisuales de Esteban Echeverría organizó una charla donde el eje fue la democratización y la participación popular en el espacio audiovisual.



Por Pablo Suárez

El debate abierto en la sociedad por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se vio reflejado el pasado viernes en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 35 de Monte Grande. El foro para debatir e intercambiar opiniones sobre la ley de medios, que cuenta con media sanción en el Congreso, giró en torno a tres puntos esenciales: derecho a la información; libertad de expresión y democratización de los medios
Los panelistas que participaron del debate tienen tras de sí años de lucha por una comunicación participativa. Los panelistas fueron Aníbal Balmaceda de Suteba regional Echeverría-Ezeiza; Roberto Baradel, secretario general de Suteba; Julio Busteros de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); Ernesto Arrieta, participante del Espacio Carta Abierta y Ariel Maginera periodista de Canal 7.
El encargado de abrir el debate fue Aníbal Balmaceda. Para el referente de Suteba, “hace tres décadas que a este pueblo lo amordazaron, lo callaron y este es el tiempo de devolverle la palabra. Para los docentes es primordial la búsqueda de la democratización de la palabra. Esto va en el camino de una búsqueda de un justa distribución de la riqueza”. “Todos tenemos cosas para decir: las organizaciones, sociales, los pueblos originarios, los sindicatos, las iglesias. Acabemos con la concepción que nos hicieron creer que la palabra es una mercancía. Debemos retomar la palabra”, concluyó Balmaceda.
El histórico militante de la CTA y ex intendente de Almirante Brown, Julio Busteros, inicio su intervención recordando el tercer año de la desaparición de Julio López. En la figura de López, Busteros recordó a “todos los luchadores del campo popular que dieron lo mejor de sí para que hoy nosotros podamos estar aquí debatiendo”. “Los trabajadores, los estudiantes, los militantes venimos desde hace muchísimos años librando batallas y luchas y debatiendo la manera en que nos comunicamos entre nosotros”.
Una de las figuras que utilizó Busteros en su intervención fue el de la ‘otredad’. “La mirada del otro, la comunicación con el otro, el relacionarse con el otro. En definitiva eso de lo que hablamos en estos encuentros. Tema que no es nuevo como quieren hacernos creer algunos sectores de la partidocracia”. En efecto, la ley que obtuvo media sanción en Diputados incluye los 21 puntos impulsados desde el 2004 por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, colectivo conformado por organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos.
“No es casual que los bandos militares instauraran la ley 22.285 como resorte de disciplinamiento de la sociedad. No es casual que los medios concentrados de poder apunten a los medios de comunicación social porque ahí está la formación del conjunto de la sociedad para lograr disciplinar a los sujetos sociales”, finalizó Busteros.
Durante el transcurso del debate sobrevoló la idea de la participación social. En varios párrafos los participantes resaltaron los ámbitos de discusión que precedieron a la formulación de la nueva ley de medios. Este involucramiento de la sociedad en este tema
incluso desorientó a algunos. Varios referentes del sindicalismo docente debieron dar la discusión hacia adentro de sus filas para explicar el por qué de la importancia de esta ley.
Ernesto Arrieta se refirió a su experiencia al frente de una radio comunitaria en Longchamps. FM Ilusiones fue -según se refiere Arriaga- víctima de un proceso que se dio a partir de mediados de los ’90. Las radios comunitarias fueron objeto de una persecución por parte de un marco jurídico que siempre fue funcional a los grandes medios de comunicación. “En el ’97 cuando surge una tal Mega comienzan los cierres de radios pequeñas que, según ellos, interferían su frecuencia. FM Ilusiones, al igual que muchas otras fue allanada, se le incautaron sus equipos y debieron sufrir la prepotencia de la Policía federal en cada uno de los allanamientos. En ese momento nadie se preguntaba por la libertad de prensa. Ningún gran medio tomó nuestro reclamo. Aquellos que hoy defiende la libertad de prensa, en aquellos años guardaba silencio”.
El joven periodista de Canal 7 Ariel Maginera basó su intervención en la capacidad que tienen los medios masivos de comunicación en imponer agenda, es decir, la manera en que imponen temas en la opinión pública. “Los medios no pueden decirnos que qué pensar, pero todos los días nos dicen en qué pensar. Los medios de comunicación al imponer la agenda nos distraen de otros temas”, afirmo Maschirena.
“A nadie se le escapa la problemática de la pobreza en el país. Pero aparece en los medios, se impone como tema en la opinión publica cuando es Biolcati el que se refiere al tema. Uno se pregunta cómo es que los medios tienen ese poder. Los medios ganaron una batalla cuando pudieron concentrarse e imponer el discurso único. El salto cualitativo que dieron los medios fue pasar de un discurso único a uno hegemónico. Al discurso dominante se le impone siempre uno o varios discursos de resistencia, en cambio el discurso hegemónico es el que se reproduce por sí solo”, concluye Maigareta.
Roberto Bartadel finalizó el debate remarcando el ocultamiento del carácter de empresa de los medios masivos. “Cuando escuchamos y vemos a todos estos periodistas que se oponen con desesperación a esta ley tenemos que tener en claro, en primer lugar, que estos periodistas trabajan en empresas con carácter monopólico. Todos sabemos que lo mueve a estas empresas es la maximización de ganancias”. El secretario general de Suteba remarcó que detrás de la defensa que llevan a cabo muchos actores de la norma-decreto de la dictadura militar no hay otra cosa que una defensa desesperada de negocios.
El Foro por una nueva Ley de Medios Audiovisuales de Esteban Echeverría es un espacio de participación integrado por el sindicato docente Suteba Regional Echeverría-Ezeiza; Libres del Sur, Juventud de la CTA y referentes del espacio Carta Abierta. Con demasiada actividad en estos días, los participantes del foro son optimistas en cuanto a que un nuevo marco jurídico reemplace a la Ley dictada por el genocida Videla y el representante máximo de la complicidad civil con la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz.







Deportes


La torre más alta


Por Santiago Coni

Juan Martín Del Potro se convirtió en el tercer argentino en ganar el Abiertos de los Estados Unidos (Us Open), y el cuarto en obtener un Grand Slam luego de vencer al número 1 del ranking mundial por 3-6, 7-6, 4-6, 7-6 y 6-2.
Luego de los frustrados partidos de la selección Argentina de fútbol por las eliminatorias sudamericanas de Sudáfrica 2010 (1-3 contra Brasil y 1-0 vs Paraguay), los argentinos pueden volver a sonreír y el mundo rendirse a los pies del deporte nacional gracias a la espectacular e, por supuesto, histórica victoria que consiguió el “Tandilense” frente al suizo Roger Federer en 5 sets.
La torre de Tandil dejó de ser promesa para convertirse en realidad al convertirse en el cuarto argentino en single (categoría individual), en subirse en lo más alto del podio en un Grand Slam juntó a Gabriela Sabatini (Us Open 1990), Guillermo Vilas (Us Open y Roland Garros de 1977 y el abierto de Australia en 1978 y 1979), y Gastón Gaudio (Roland Garros 2004).
Del potro, además de haber trepado al puesto numero 5 del ranking de ATP, ganó 1.850.000 dólares en premios y, como los cuatro torneos más importantes del circuito internacional de tenis ceden, obtuvo 2000 puntos para seguir soñando con poder llegar algún día a ser el numero 1 del mundo.
Ya habrá tiempo para analizar el juego que desarrolló el argentino frente al suizo en la final mencionada, mientras tanto me atrevo a decir que estamos en presencia de, quizás, uno de los mejores jugadores latinoamericanos de la historia, ya que si sigue en el nivel que demostró tanto en la semifinal que ganó con un triple 6-2 frente al numero 2 del mundo, Rafael Nadal, como en el partido contra el inteligente y especialista en Grand Slam (el más ganador de todos con 15), Roger Federer, quien además de reinar actualmente el tenis mundial, es considerado por muchos como el mejor tenista de todos los tiempos.


Entrevista con Martín Farina




Crear conciencia para defender el medio ambiente




La defensa de la Laguna de Rocha en Esteban Echeverría se ha convertido en un intento de minimizar los estragos que la mano del hombre y los negocios poco claros produjeron sobre la naturaleza.


Por Pablo Suárez


En una recorrida guiada a la zona de la laguna, Entre Líneas dialogó con Martín Farina, integrante y uno de los fundadores del Colectivo Ecológico Unidos por la Laguna de Rocha. Este conjunto de profesionales y docentes decidieron a partir de agosto de 2006 unificar esfuerzos y coordinar de manera conjunta los pasos a seguir para defender la laguna. “La mayoría de nosotros nos involucramos en esto por un interés natural, te diría. Todos pertenecemos al partido y muchos de los integrantes del colectivo incluso venían de chicos a jugar al lugar”, señala Farina.
Sobre los integrantes del grupo de ecologistas siempre pesó una inquietud poderosa: la mano y la avaricia del hombre podían poner en peligro este espacio natural. “Habíamos escuchado que existían proyectos para construir una zona industrial en este espacio. Existían algunos proyectos de la constructora Creaurban, perteneciente al grupo Socma, es decir, a la familia Macri, de crear un hotel con helipuerto incorporado en el lugar”, afirma Farina.
Desde una mirada instrumental y racional, la idea no carece de sustento. La laguna se encuentra en una ubicación estratégica: salida a 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Ezeiza; llegada directa a todas las autopistas de Buenos Aires. De ahí que estas tierras resulten atractivas, económicamente, para muchos. Para llevar a cabo el emprendimiento, Creaurban necesitaba utilizar cerca de 114 hectáreas y el método para concretarlo era sencillo: llenar la laguna, secarla.
Por algún motivo que los ambientalistas desconocen, los proyectos quedaron truncos. En cercanías de la laguna se encuentra el barrio cerrado Los Miraflores, construido por la constructora perteneciente a la familia Macri. “En un comienzo el proyecto incluía la construcción de Los Miraflores I y II. Eso incluía los terrenos en que se encuentra la laguna.” Si bien el peligro que significa el proyecto de construcción sobre esas tierras desapareció, los defensores de la laguna no están tranquilos. Como señala Martin: “Nuestra inquietud se refiere a la siembra de festuca sobre los terrenos lindantes a Miraflores. La festuca es utilizada para mejorar los suelos y poder permitir una construcción encima. Al ser zonas anegadizas se necesitan bases sólidas para poder construir”.
Una defensa con historia
“Nosotros consideramos a la laguna como un todo; la laguna incluye 9 ecosistemas diferentes, por eso pensamos que mas allá de que la longitud de la laguna es de 300 hectáreas de agua, deben ser protegidas las 1000 hectáreas que incluyen los bosques y bañados que rodean a la laguna. El origen de la laguna se debe al retroceso del mar, hace 10 mil años esto era un mar. Tenemos registro fósiles que nos dejan esa certeza”.
Íntegramente la laguna se encuentra dentro del partido de Esteban Echeverría. La laguna recibe el aporte de los arroyos Ortega, Medrano, Guillermina y El Triangulo. Toda la zona que recorre la laguna es muy rica en fauna. “Hemos visto cerca de 84 clases de aves distintas y cerca de 50 variedades que todavía no hemos clasificado. En cuanto a anfibios hay una gran variedad de ranas y sapos, incluso hemos encontrados lagartos overos, como así también culebras y serpientes”, describe Farina.
Los ambientalistas rescatan también la riqueza histórica de las tierras circundantes a la laguna. “Esta zona fue tierra de Querandíes, en 1984 se descubren cerámicas y alfarerías pertenecientes al pueblo Querandí, en su momento se conoció como Yacimiento Arqueológico Ezeiza 3. Son los únicos rasgos de este pueblo que desapareció sin dejar muchos rastros. Al día de hoy no existen muchos datos de este pueblo. Ellos habitaban al borde de la laguna, ya que de allí obtenían agua y peces para su alimentación. Consideraban a esta zona como sitio sagrado. En el límite norte de la laguna se encuentra la zona conocida como Tres Ombúes, allí se encontraba el antiguo cementerio. Este cementerio fue profanado en diferentes oportunidades, en especial cuando se construyó la Autopista Richieri “, afirma Farina.
El valor histórico es muy grande, los ambientalistas pugnan por la realización de excavaciones y estudios arqueológicos en el lugar. En la zona también se encontrarían rastros de un pasado de violencia política y crimen. "En la historia más actual tenemos datos de que en la zona de Transradio, se ubicó un centro clandestino de detención. De allí de que esta zona tenga un valor histórico importante”. Existen indicios de que en los antiguos edificios de Transradio Internacional funcionó una maternidad clandestina durante la última dictadura militar. En lugar fue identificado como La Maternidad y allí eran trasladadas las prisioneras al momento de tener que dar a luz. La proximidad de otros centros clandestinos de detención en la zona hace creíble la abyecta utilización de esos edificios.
El colectivo ecológico se siente una continuidad de los trabajos realizados por otros habitantes de la zona. “En realidad no somos los primeros ni los últimos en defender esta zona, ojala seamos los primeros que logran algo concreto. En el año ‘96 la profesora Natalia Mastrocello inicia junto a un grupo de investigadores las primeras visitas a la laguna. Existen varios proyectos a nivel nacional muy importantes, como aquel que presento el profesor Alfredo Bravo que buscaban reservar el lugar. Por ordenanza municipal se termina declarando la zona como Reserva Ecológica Municipal. Trece años después el mismo Concejo Deliberante nombra a los terrenos como zona industrial. Hoy en día al ser una ordenanza se podría derogar, pero para que esto ocurra debemos crear conciencia”, concluye Farina.
La labor de los ecologistas se centra en la promoción en sus actividades, saben que la única manera de crear conciencia es a través de la difusión y la información de los problemas ambientales. De ahí la necesidad de hacer conocer la zona a defender. “Lamentablemente los intereses económicos tiran más que la historia. Muchos vecinos no saben siquiera que este lugar existe, de ahí la necesidad de crear conciencia”, finaliza Martin.

Deportes

Deportes


Guerra de poderes

Por Santiago Coni

Luego de la ruptura del contrato que involucraba a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y a Televisión Satelital Codificada (TSC), empresa que pertenece al Grupo Clarín y por lo cual contaba con la exclusividad de los Derechos de transmisión del fútbol argentino, se ha hecho mas “agresiva” y evidente la “guerra” entre el gobierno y dicha empresa.
Durante la tregua del paro agropecuario de abril de 2008 en nuestro país comenzó este conflicto entre estas dos partes (Gobierno-grupo Clarín) por las acusaciones de uno y otro sobre la libertad de expresión, el rol de monopolio de prensa en la información de actos e ideas de gobierno, y la supuesta tergiversación de imágenes acusadas de discriminatorias por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Desde ese comienzo, pero puntualmente luego de la rotura del contrato con la AFA, podemos ver las diferentes herramientas que usan cada parte para perjudicar al otro. Canal 13, perteneciente también al Grupo Clarín, luego del conflicto acostumbró a hacer, habitualmente, notas sobre los diferentes problemas que existen en el país, como por ejemplo el estado de los trenes y su traslado.
Por otra parte, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner también hace de las suyas, como por ejemplo haber hecho el contrato con la AFA que previamente había roto con TSC, o haberle enviado a ¡200! Inspectores a Clarín.
Las dos partes actúan de manera equivocada, ninguno quiere resignar nada, ¿Hasta que punto pueden llegar?,¿Hasta cuando seguirá este tire y afloje de ambas partes?,¿En cuanto nos pueden perjudicar a todos los argentinos?. Esas preguntas que parecen estar peleadas con las respuestas, son algunas de las cosas que los ciudadanos de este país nos preguntamos, pero seria bueno que ambas partes se dedicaran a lo suyo, uno hacer lo mejor para todos y los otros a informar.