lunes, 21 de septiembre de 2009

Medios




Por la democratización de la palabra

El Foro por una nueva Ley de Medios Audiovisuales de Esteban Echeverría organizó una charla donde el eje fue la democratización y la participación popular en el espacio audiovisual.



Por Pablo Suárez

El debate abierto en la sociedad por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se vio reflejado el pasado viernes en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 35 de Monte Grande. El foro para debatir e intercambiar opiniones sobre la ley de medios, que cuenta con media sanción en el Congreso, giró en torno a tres puntos esenciales: derecho a la información; libertad de expresión y democratización de los medios
Los panelistas que participaron del debate tienen tras de sí años de lucha por una comunicación participativa. Los panelistas fueron Aníbal Balmaceda de Suteba regional Echeverría-Ezeiza; Roberto Baradel, secretario general de Suteba; Julio Busteros de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); Ernesto Arrieta, participante del Espacio Carta Abierta y Ariel Maginera periodista de Canal 7.
El encargado de abrir el debate fue Aníbal Balmaceda. Para el referente de Suteba, “hace tres décadas que a este pueblo lo amordazaron, lo callaron y este es el tiempo de devolverle la palabra. Para los docentes es primordial la búsqueda de la democratización de la palabra. Esto va en el camino de una búsqueda de un justa distribución de la riqueza”. “Todos tenemos cosas para decir: las organizaciones, sociales, los pueblos originarios, los sindicatos, las iglesias. Acabemos con la concepción que nos hicieron creer que la palabra es una mercancía. Debemos retomar la palabra”, concluyó Balmaceda.
El histórico militante de la CTA y ex intendente de Almirante Brown, Julio Busteros, inicio su intervención recordando el tercer año de la desaparición de Julio López. En la figura de López, Busteros recordó a “todos los luchadores del campo popular que dieron lo mejor de sí para que hoy nosotros podamos estar aquí debatiendo”. “Los trabajadores, los estudiantes, los militantes venimos desde hace muchísimos años librando batallas y luchas y debatiendo la manera en que nos comunicamos entre nosotros”.
Una de las figuras que utilizó Busteros en su intervención fue el de la ‘otredad’. “La mirada del otro, la comunicación con el otro, el relacionarse con el otro. En definitiva eso de lo que hablamos en estos encuentros. Tema que no es nuevo como quieren hacernos creer algunos sectores de la partidocracia”. En efecto, la ley que obtuvo media sanción en Diputados incluye los 21 puntos impulsados desde el 2004 por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, colectivo conformado por organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos.
“No es casual que los bandos militares instauraran la ley 22.285 como resorte de disciplinamiento de la sociedad. No es casual que los medios concentrados de poder apunten a los medios de comunicación social porque ahí está la formación del conjunto de la sociedad para lograr disciplinar a los sujetos sociales”, finalizó Busteros.
Durante el transcurso del debate sobrevoló la idea de la participación social. En varios párrafos los participantes resaltaron los ámbitos de discusión que precedieron a la formulación de la nueva ley de medios. Este involucramiento de la sociedad en este tema
incluso desorientó a algunos. Varios referentes del sindicalismo docente debieron dar la discusión hacia adentro de sus filas para explicar el por qué de la importancia de esta ley.
Ernesto Arrieta se refirió a su experiencia al frente de una radio comunitaria en Longchamps. FM Ilusiones fue -según se refiere Arriaga- víctima de un proceso que se dio a partir de mediados de los ’90. Las radios comunitarias fueron objeto de una persecución por parte de un marco jurídico que siempre fue funcional a los grandes medios de comunicación. “En el ’97 cuando surge una tal Mega comienzan los cierres de radios pequeñas que, según ellos, interferían su frecuencia. FM Ilusiones, al igual que muchas otras fue allanada, se le incautaron sus equipos y debieron sufrir la prepotencia de la Policía federal en cada uno de los allanamientos. En ese momento nadie se preguntaba por la libertad de prensa. Ningún gran medio tomó nuestro reclamo. Aquellos que hoy defiende la libertad de prensa, en aquellos años guardaba silencio”.
El joven periodista de Canal 7 Ariel Maginera basó su intervención en la capacidad que tienen los medios masivos de comunicación en imponer agenda, es decir, la manera en que imponen temas en la opinión pública. “Los medios no pueden decirnos que qué pensar, pero todos los días nos dicen en qué pensar. Los medios de comunicación al imponer la agenda nos distraen de otros temas”, afirmo Maschirena.
“A nadie se le escapa la problemática de la pobreza en el país. Pero aparece en los medios, se impone como tema en la opinión publica cuando es Biolcati el que se refiere al tema. Uno se pregunta cómo es que los medios tienen ese poder. Los medios ganaron una batalla cuando pudieron concentrarse e imponer el discurso único. El salto cualitativo que dieron los medios fue pasar de un discurso único a uno hegemónico. Al discurso dominante se le impone siempre uno o varios discursos de resistencia, en cambio el discurso hegemónico es el que se reproduce por sí solo”, concluye Maigareta.
Roberto Bartadel finalizó el debate remarcando el ocultamiento del carácter de empresa de los medios masivos. “Cuando escuchamos y vemos a todos estos periodistas que se oponen con desesperación a esta ley tenemos que tener en claro, en primer lugar, que estos periodistas trabajan en empresas con carácter monopólico. Todos sabemos que lo mueve a estas empresas es la maximización de ganancias”. El secretario general de Suteba remarcó que detrás de la defensa que llevan a cabo muchos actores de la norma-decreto de la dictadura militar no hay otra cosa que una defensa desesperada de negocios.
El Foro por una nueva Ley de Medios Audiovisuales de Esteban Echeverría es un espacio de participación integrado por el sindicato docente Suteba Regional Echeverría-Ezeiza; Libres del Sur, Juventud de la CTA y referentes del espacio Carta Abierta. Con demasiada actividad en estos días, los participantes del foro son optimistas en cuanto a que un nuevo marco jurídico reemplace a la Ley dictada por el genocida Videla y el representante máximo de la complicidad civil con la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz.







No hay comentarios:

Publicar un comentario