viernes, 28 de agosto de 2009

Rincón de la memoria: hippismo


Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 en Estados Unidos, luego se extendió a Europa, y más adelante a todo el mundo. Se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista generada por las profundas alteraciones que había producido la Segunda Guerra Mundial en la sociedad y en la cultura.

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1945), se habían generalizado las políticas económicas de orientación “keynesianas”, que se basaban en el impulso que el Estado le daba a la demanda y a la organización del proceso productivo a través del “taylorismo” (organización racional y científica del trabajo) y del “fordismo” (organización del trabajo en cadena). Estas circunstancias hicieron aumentar la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a las clases medias y trabajadoras acceder al mercado de bienes de consumo durables, como nunca antes en la historia.

Estas mejoras económicas provocaron en la sociedad en general un adormecimiento en cuanto a los reclamos y las luchas obreras. La producción industrial se incrementó, y con ello, comenzó una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono pasaron a ser símbolos de status personal. Artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas.

La guerra de Vietnam fue también un hecho clave que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico. Su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia.

Durante la década del ´60, dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso: uno era la “liberación femenina” y el otro la lucha contra la discriminación étnica. Además de los cambios en la familia y la rebelión juvenil, se sumaba la denominada “revolución sexual”. La aparición de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva también influyeron en los cambios producidos en el nivel social.

En todo ese marco, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales. Consideraban mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza.

Los “hippies” tomaron como actitud contestataria retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda y conservadora y comenzaron entonces a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición con lo que pasaba en la sociedad burguesa.

Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la memoria fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron medio millón de jóvenes durante “tres días de paz y amor”.

El movimiento hippie encontró en el rock un modo de expresión inigualable, a través de la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.

Otras características asociadas a ellos fueron:

- La tolerancia y el amor como valores básicos.

- Su estilo psicodélico y lleno de colorido, inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico, lo cual se plasmaba en la moda y en las artes gráficas.

- Uso de drogas: marihuana, hachís y alucinógenos.

- El cabello largo en hombres y mujeres y su forma particular de vestir, como señal de pertenencia y como muestra de su actitud contestataria y contracultural.

- Ropas de colores brillantes.

- Ropas desteñidas.

- Camisas largas, polleras largas, pantalones con botamanga tipo “pata de elefante”.

- Ropas indias o africanas.

- Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.

- Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos..

- Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.

- Reuniones en fiestas al aire libre o en casas de amigos para tocar música o componer.

- Tolerancia hacia la homosexualidad y la bisexualidad.

- Amor libre: traducido en un rechazo a la institución del matrimonio y en una conducta sexual contraria a las imposiciones de la Iglesia o del Estado, vistas como intromisiones a la vida personal.

El entonces presidente Ronald Reagan definió al hippie como “un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y huele como Chita”.

Hoy en día, los símbolos y valores del movimiento hippie, paradójicamente terminaron siendo absorbidos por la sociedad de consumo y entraron a formar parte de los círculos comerciales del sistema.

por Mariana Correa

martes, 25 de agosto de 2009

El tango podría convertirse en patrimonio de la humanidad


“Un pensamiento triste que se baila”. Así definió Enrique Santos Discépolo, uno de los máximos poetas del género, al tango, danza y género musical que ahora podría ser declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, según anunció esta semana el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

El ‘dos por cuatro’ podría convertirse en patrimonio de la humanidad, luego de que la presentación conjunta de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo en favor de la candidatura del tango fuera aprobada por el comité de expertos.

La decisión estará en manos del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Unesco, que examinará la petición a fines de septiembre en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes.

En caso de ser aprobado, el tango se sumaría a las 90 expresiones culturales destacadas como obras maestras del patrimonio inmaterial de la humanidad por la organización de la ONU. Entonces, esta danza rioplatense, tendría visibilidad en el mundo y tanto la Argentina como el Uruguay serían los países encargados de preservarlo.

VOZ DE ARRABAL

El tango es una danza y un género musical con un origen cultural difícil de reconocer producto de la fusión de antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos. Sin duda, es una expresión artística de carácter urbano que responde al proceso histórico concreto de la inmigración europea.

Musicalmente, el tango es un compás de cuatro cuartos, a pesar de llamarse dos por cuatro, interpretado mediante orquesta típica o sexteto, en donde su instrumento esencial es el bandoneón. Un lenguaje local, el lunfardo, está presente en los compases que estrofa a estrofa suelen expresar las tristezas, las relaciones con las mujeres, el desamor, entre otras. Sin embargo, el lunfardo no es sólo un argot integrado por cientos de palabras propias que inundan las letras tangueras, es además una pose lingüística que caracteriza a la región rioplatense.

Sensual y complejo, la danza del tango nació en el arrabal, y al estar prohibido por incitación a la lujuria, hombres y mujeres lo bailaban en lugares ocultos hasta principios del sigo XX. Con cada movimiento del cuerpo, la coreografía de este baile, diseñada a partir del abrazo de la pareja, quiere transmitir un sentimiento cargado de sensualidad.

La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz describió a la danza como “un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás”.

por Soledad Arréguez


martes, 18 de agosto de 2009

La historia sin fin de la Cuenca Matanza- Riachuelo


La contaminación de la cuenca del Río Matanza-Riachuelo es un problema de gran envergadura. Afecta aproximadamente a 4,85 millones de habitantes. Su extensión recorre parte de la ciudad de Buenos Aires y varios distritos del conurbano bonaerense.


Un estudio exhaustivo que realizó el doctor Alejandro Malpartida, docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)* revela las características de la Cuenca y los grados de contaminación a los que se encuentran sometidos el 13.5% de la población argentina (Este porcentaje de personas es el que vive en los territorios que atraviesa el Matanza-Riachuelo). Dentro del área están comprometidas zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda, Almirante Brown, La Matanza, Lanus y Lomas de Zamora.


No se puede perder de vista, al analizar este fenómeno de destrucción ambiental, que a lo largo de sus 2034 kilómetros de extensión el Matanza-Riachuelo atraviesa 13 villas de emergencia en las que habitan medio millón de personas bajo situación de pobreza y marginalidad. Esta población es la que más sufre los efectos contaminantes debido a que se encuentran a las orillas de la cuenca.


Al respecto Malpartida advierte: “La degeneración del sistema acuático, alteraciones químicas, físicas y biológicas (de la Cuenca Matanza-Riachuelo) repercute en la calidad de vida de la población ya sea en la salud, por el costo de la potabilización del agua, el deterioro del paisaje, la disminución de espacios para recreación o económicamente”. La situación se agrava si se tiene en cuenta que el 55% de los hogares ubicados a lo largo y ancho de este caudal de agua carece de cloacas y el 35% no tiene agua potable. Muchas de estas zonas son inundables, por lo que la contaminación es arrastrada por el río cuando desborda.


El Riachuelo presenta elevados niveles de diversas clases de metales, grasas, aceites y bacterias coliformes fecales, entre otros, que provienen del vuelco de líquidos cloacales sin tratamiento y tóxicos de origen industrial. Se estima que los cursos de agua reciben 88.500 mts3 de deshechos industriales por día. Estos desechos provienen de aproximadamente un centenar de empresas.


Otras fuentes de contaminación son las aguas de pluviales urbanos (que arrastran contaminantes depositados en los techos a través de la lluvia) aguas de escurrimiento urbano (calles, paredes y partículas emisores de sustancias toxicas), aguas provenientes del escurrimiento de los suelos (que arrastra suelos urbanos con contaminantes de diversos orígenes) y los residuos sólidos y líquidos de vertido clandestino o accidental, en curso de agua o inmediaciones. También inciden en el nivel de contaminación las granjas avícolas y porcinas ubicadas en la zona, las áreas de uso agrícola y los basurales a cielo abierto.


Todos los consultados sobre este tema por Entre Líneas señalan que la solución a este grave problema socio-ambiental debe partir de una clara decisión política Al respecto, innumerables promesas de limpieza fueron incumplidas sistemáticamente por los funcionarios de turno. Desde la histórica promesa menemista de que en mil días se vería a la gente bañándáse y pescando en el Riachuelo, hasta la falta de efectividad del gobierno actual de llevar adelante el plan de Saneamiento Integral a cargo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo(ACUMAR).


En el año 2008 la Corte Suprema de Justicia dictaminmó que este organismo oficial debía hacerse cargo del proceso de saneamiento, pero los resultados aún no llegaron. Al respecto, Juan Carlos Villorga , director político de la organización ambientalista Greenperace denuncio que La Autoridad de la Cuenca (ACUMAR), es la gran responsable del incumplimiento de las medidas y los plazos establecidos por la Corte, el gobierno nacional es quien tiene la responsabilidad de dotar a ese organismo de la capacidad de gestión necesaria para comenzar a revertir la situación del Riachuelo, una situación que los argentinos no podemos seguir tolerando”. Con respecto a los efectos de la contaminación la ONG indicó que “Hace diez años realizamos muestras y comprobamos la presencia de numerosas sustancias peligrosas en las aguas. En febrero de 2009, volvimos a tomar las mismas muestras y, lamentablemente, confirmamos lo que temíamos: que en diez años todo está igual o peor y que los planes y anuncios oficiales siguen sin cambiar la realidad de los habitantes de la cuenca”.


Un informe realizado por esta organización muestra que los resultados del análisis de descargas líquidas y sedimentos tomados de varios puntos de la Cuenca arroja niveles altos de sustancias contaminantes como nonilfenol, que daña el sistema reproductivo; exaclorociclohexano que es cancerígeno; clorobencenos, que provocan alteraciones en el hígado, los riñones y el sistema nervioso; tolueno que afecta el cerebro y los riñones; tetracloruro de carbono que daña los riñones y el hígado; bromodiclorometano, cloroformo y herbicidas.


En concordancia con esta información, la investigación realizada por el docente de la UTN señala la existencia de exceso de sustancias como arsénico (utilizado en la elaboración de plaguicidas, vidrio, aleaciones de cobre y plomo, productos farmacéuticos y químicos) que utilizado en niveles tóxicos tiene efectos como lesiones neurológicas, neuritis óptica, dolores quemantes en las manos y pies, bronceamiento de la piel, dermatitis, afecciones al sistema vascular, cáncer pulmonar y de piel; cadmio (utilizado en la galvanoplastia, elaboración de electrodos de baterías alcalinas, industria metalúrgica marítima y en la industria del plástico y la elaboración de insecticidas, fugicidas, y nematicidas) que vertido en el río puede ingresar a la cadena alimenticia por el consumo de agua, peces y moluscos. Las consecuencias en el cuerpo son daño renal, osteomalacia y osteoporosis


El cromo( encontrado en exceso) genera irritaciones en la piel, dermatitis eczematosa con edemas y ulceraciones que cicatrizan con lentitud, también desencadena respuestas celulares anormales y por ello se lo considera un inductor cancerigeno. La exposición crónica por inhalación repercute en los pulmones, aumentando hasta 15 veces la probabilidad de neoplasia.


Por su parte, el mercurio empleado para la fabricación de plásticos, termómetro y barómetros, tiene efecto en la salud como alteraciones dermatológicas y en la exposición crónica, afecta al el sistema nervioso y genera neuropatía periférica; el níquel que es una sustancia alargénica de la piel, también provoca tumores pulmonares y nasales, aparte de afectar a los riñones; el plomo que es susceptible de acumularse en el metabolismo de los seres vivos y posee un enorme grado de toxicidad.


Los efectos del plomo producen trastornos relacionados al crecimiento, aprendizaje, reproducción, desarrollo y metabolismo en general. La exposición crónica en humanos del zinc (otra de las sustancias encontradas en exceso), utilizado en la industria de pinturas y en farmacología se manifiesta por lesiones cutáneas de diferentes índoles.


Todas estas sustancias forman parte de la naturaleza y estos son sus efectos nocivos sobre la salud. Surgen solamente ante el uso irresponsable por parte de las diferentes industrias. Es por ello, que la intervención concreta y eficiente del Estado es fundamental para resolver los diferentes problemas que genera la contaminación de esta cuenca.


Por Soledad Silva


*Malpartida A.R. 2003: La cuenca del Río Matanza Riachuelo: revisión de antecedentes, recursos naturales, compuestos xenobióticos y otros contaminantes.

**www.greenpeace.org.ar

lunes, 17 de agosto de 2009

¿Un primer paso hacia el fin del monopolio Clarín?


Aunque en una primera lectura la futura asociación entre el Gobierno y la AFA implicaría una chicana política hacia el Grupo Clarín más que un interés por democratizar las instituciones deportivas, la finalización del contrato televisivo con Clarín terminará beneficiando a los amantes del fútbol que no tienen acceso a la televisión por cable.


La decisión de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) de romper el contrato de televisación de los partidos de fútbol con Torneos y Competencias (TyC) hasta el 2014, es una de las noticias que están agitando el ambiente deportivo y que caldean aún más la tensa rivalidad política existente entre el matrimonio Kirchner y el Grupo Clarín.


El origen del conflicto radica en la deuda que los clubes tienen con los jugadores y en el incumplimiento de contrato por parte de TyC que denuncia el polémico presidente de la AFA, Julio Grondona: la empresa había modificado su composición accionaria mientras el contrato se mantuvo vigente. De ahí que hoy lo que se pone sobre el tapete es la televisación abierta de los partidos de fútbol. Trasmisión que desde 1991 monopoliza Televisación Satelital Codificada (TSC), alianza entre TyC y su principal accionista, el Grupo Clarín.


El contrato que por entonces habían firmado TyC y la AFA estipulaba que la empresa accedía a la exclusividad en la televisación de los partidos por canales de cable, y cinco de ellos por señal codificada, la cual debía abonarse aparte, tal como se viene llevando adelante. Por lo que la mayoría de los argentinos y argentinas no tienen acceso a la transmisión.


Si bien ni el Gobierno actual ni Julio Grondona son inocentes en materia de negocios, y si bien se podría sospechar que esta actitud aparentemente democratizadora es en realidad una nueva táctica para dejar tumbado a Clarín en esta larga pelea mutua en la que “si vos me pegás, yo trato de matarte”, lo cierto es que al final de cuentas, quienes saldrían ganando son el fútbol y aquellos que se sienten parte de esta “pasión de multitudes”; además de significar este hecho un gesto positivo hacia el quiebre de uno de los monopolios más enormes como el negocio de los deportes, especialmente del fútbol.


Así las cosas, el Imperio Clarín salió con los tapones de punta a pegarle al Gobierno (más de lo que ya venía haciéndolo), y a Julio Grondona, de quien quizás no esperaban semejante traición, como un hijo no espera la traición de su padre.


El multimedio que dice hacer “periodismo independiente” está buscando cualquier recurso para revertir la situación: apelando a su inagotable capacidad de hacer campaña a través de todos sus medios en contra de lo que va por fuera de sus propios intereses; confundiendo a la opinión pública; criticando que hay prioridades en las que debería invertir el Estado y juega a sentirse afectado por la realidad de los sectores más postergados de nuestra sociedad; amenazando con llegar a la Justicia; y hasta suplicando el auxilio de la embajada de Estados Unidos para alertar a sus socios extranjeros que un monstruo se está devorando su comida.


El diario Clarín, Olé, Radio Mitre, Canal Trece, TN, TyC Sports, todos ellos que son una sola cosa, salieron a decir también que “La AFA rompió el contrato con la TV”, como si la TV no fuera más amplia y se deba aceptar que la misma es tan sólo el poder de un grupo accionario. La TV también es aquella que todavía hoy sigue silenciada, debido a la voracidad de las empresas de los medios de comunicación en la Argentina.


En este contexto, las voces opositoras intentan instalar la extraordinaria inversión que el Gobierno tendría que hacer para adquirir el negocio (unos 500 millones de pesos). Sin embargo, lo que no dicen es que los ingresos en realidad se podrían generar a partir de la publicidad, de la venta de derechos al extranjero y de otras formas más creativas, como por ejemplo el Prode, por lo cual el Estado no precisaría poner un peso. Además, uno de los compromisos planteados por la presidenta Cristina Fernández en esta futura asociación es seguir garantizando las fuentes de trabajo.


Quedan aún muchas imprecisiones por resolver y muchas dudas por despejar, aunque no tantas como las que hacían preguntarnos por qué deberíamos aceptar que nos restrinjan el acceso a un deporte multitudinario.


Como el periodista y relator Víctor Hugo Morales declaró haciendo estallar a los defensores del mercado futbolero: “hay que mirar hacia el próximo campeonato como cuando se camina por un repecho interminable, ya sin fe, y de pronto aparecen los primeros indicios de que, del otro lado, hay un futuro”. En buena hora.


Por Mariana Correa

jueves, 13 de agosto de 2009

Rincón de la memoria: Ernesto Cardenal



Fue un sacerdote, poeta, escultor, político y revolucionario nicaragüense nacido en Granada en 1925.

Sin buscarlo, fue una de las figuras más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y como consecuencia, también de la revolución que en 1979 destituyó del poder al dictador Anastasio Somoza y llevó al gobierno a Daniel Ortega, miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional.

Cardenal estaba en búsqueda de una nueva institución religiosa, de una iglesia “tercermundista” que contemple la realidad de los hombres y mujeres más empobrecidos de América Latina, quienes leían la Biblia de manera sometida, conformándose con la miseria que padecían, producto de un cada vez mayor enriquecimiento de otros sectores del país. Los pobres simplemente esperaban la muerte para gozar de una absurda felicidad paradisíaca.

Es así que Cardenal conformó en Solentiname una comunidad en la que participaban los lugareños, sobre todo los jóvenes. Allí se leía la Biblia, pero con una alta dosis de análisis crítico que reunía fe cristiana y política.

Poco a poco, la gente que participaba de la iglesia de Ernesto comenzó a cambiar su manera de ver las cosas, siempre desde la misma Biblia, pero reflexionando en profundidad, conociendo realmente sobre lo que se hablaba, generando debate, involucrándose y dejando atrás la indiferencia.

De acuerdo a algunos de los conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación, el corazón del hombre no puede liberarse cuando su totalidad personal está oprimida por determinadas estructuras que lo invaden todo. La censura y la represión para lo que el ser humano quiere hacer son factores que quiebran su condición innata.

Así fue que, además de sentirse escuchados, los integrantes de la comunidad también podían expresarse desde el arte, ya que Cardenal promovió no sólo el desarrollo intelectual sino también el artístico, lo cual sin dudas liberó las mentes de estas personas, y muchas de ellas participaron de la lucha armada que llevó a la revolución.

Cardenal, que se declaraba católico y marxista, no participó con las armas, porque sentía que como sacerdote no podía matar. Sin embargo, y pese a esta decisión, en 1984 el Vaticano lo despojó de sus facultades sacerdotales para administrar los sacramentos de la Iglesia Católica.

Igualmente, es una de las tantas personas de nuestra historia latinoamericana que sembró la semilla de la lucha humanitaria para encontrar remedio a los problemas que agobiaban a Nicaragua y a sus sectores más empobrecidos.

por Mariana Correa

lunes, 3 de agosto de 2009

Violencia de género: Testimonios

Estos son fragmentos de la vida de Susana A. Retazos de una vida signada por la violencia de género. Desde su infancia esta mujer padeció la tragedia que millones de mujeres, sobre todo de los estratos más desprotegidos de la sociedad, sufren cotidianamente. Luego de una niñez y una adolescencia marcadas por la violencia, Susana se casa con su futuro opresor y se trasforma en un victima de eso que la periodista Sandra Russo definió alguna vez como “fascismo de entrecasa”


Hace 54 años Susana nacía en la provincia de Formosa. A los 3 años debió sufrir la muerte de su padre. Quizás una de las pocas personas que no la maltrató en su vida. En plena infancia, Susana es entregada por su madre a una familia. En esta parte de su infancia, tres años, comienza la espiral de violencia por la cual se desplazará por muchos años.

“Cuando fallece mi padre, mi mamá me regala a una familia conocida. Fui muy maltratada con esta familia. De ahí me escapé, volví con mi madre y ella volvió a regalarme a otra familia. Me escapé de ahí cuando tenía seis años. Viví un tiempo con mi hermano, mi mamá se fue a otro pueblo y nos dejó. Estuvimos bastante tiempo viviendo en la calle. A los 9 años mi madre me dice que agarre mi bolsito que me voy a ir a vivir con mi hermana mayor a Buenos Aires. Vine a parar a una villa de Florencio Varela, ella estaba instalada ahí desde hace un tiempo. Habré estado quince días con ella y me escapé. Me fui a La Plata. Caminaba toda el día sola por la calle. La policía me detenía muy seguido y me hacían muchas preguntas. Yo jamás les dije nada, nunca les hablé. Tenía miedo de que si les contaba mi historia me devolvieran con mi familia”.

Una señora recoge a Susana del hogar al que había sido derivada Susana debido a su situación de calle.. Esta señora tenía tres hijas. Parecía que Susana volvía a tener una familia y un techo donde cobijarse, pero todo sucedió de otra manera.

“En el hogar me adoptó una señora que me llevó a vivir con ella. Allí estuve siete años. Siete años comiendo pan casero y leche en polvo, pan casero y té con leche. Siete años comiendo eso. Una vez por semana me enviaba a la casa de las hijas y recién ahí comía bien. Me fueron a buscar al hogar porque supuestamente estaba mal allí y con ellas iba a poder estudiar y no me iba a faltar nada. Nada de esto sucedió. Me tenían para trabajar, una vez por semana tenia que ir a la casa de una de las hijas a limpiar, otro día en la casa de la otra hija y los demás en la casa de la señora. Siete años así, sin ropa, sin calzado, sin frazadas ni sabanas. Pensaban que como era pobre y de la provincia tenían derechos sobre mí. Muchas veces tuve dormir bajo la escalera. Esto fue así hasta que una de las hijas le dijo a su mamá ‘no la traigas más a esta chica, la están matando’. Yo tenía trece años en ese entonces. A los 18 o 19 años decidí irme y regresar con mi mama, pero no me dejaron salir, me retuvieron los documentos que había hecho hacía poco”.

Susana conoce a unas religiosas y les cuenta sus padecimientos. Las hermanas ayudan a Susana a salir de ese infierno cotidiano. Las monjas se llevan a Susana con ellas y la ayudan a conocer otras cosas. Susana admite haber “aprendido mucho con ellas”. Puede cursar hasta 3º año de secundario. Luego de haber vivido cuatro años con las religiosas recala un tiempo en Rosario, de ahí va a la localidad de LLavallol para vivir con su hermana. Por un tiempo estuvo cómoda en el hogar de su hermana, hasta que comenzó a sentir a su hermana como una extraña. Su presencia allí se volvió molesta.

Consigue un trabajo de mucama con cama adentro; estuvo un año y medio en esa casa. Por esta época conoce al hombre que le haría padecer una serie interminable de humillaciones y violencias. Aquel que seria su esposo se desempeñaba como empresario de la industria textil. Trabaja en la actualidad en un negocio de telas en el barrio de Congreso. A partir de este momento Susana vive en carne propia ese despiadado fascismo de entrecasa.

Al año de habernos conocido nos casamos. Nos fuimos a vivir juntos. Desde el principio el me decía que se había casado conmigo para que pudiéramos progresar, en realidad me decía que él quería progresar, quería comprase algo para él, tener algo para su vida. Trabajamos mucho en esa época, estuvimos más o menos bien al principio. Pero siempre estuvo la idea de que yo estaba para trabajar, para mantener la casa, para traer plata. Después que nace mi primer hijo yo ya no quería trabajar tanto. Quería dedicarme a él. Nos mudamos y nos fuimos a vivir a una casa en Adrogué, se caía a pedazos. Ahí las cosas comenzaron a ponerse más violenta, Decidí irme con mi hijo a un hotel, pero él me buscó y volví con él. Durante ese momento estábamos de hotel en hotel. Después nos vinimos a Monte Grande. Yo trabajaba en el Sanatorio Güemes pero se me hacía muy duro el viaje todos los días. Canjeamos el terreno por un departamento en LLavallol y en ese momento nació mi hija, Virginia. Ella nació con discapacidad mental. Cuando ella cumple un año tuve que dejar de trabajar porque ya no me la recibían en una guardería. Ahí decidí dejar de trabajar para dedicarme al cuidado de mis hijos, sobre todo de mi hija. Cuando dejé de trabajar él se puso cada vez más molesto. En este momento él comienza a viajar muy seguido a Salta, donde viven sus padres, con el tiempo supe que el mantenía a otra familla en Salta. Mientras pasaba todo esto quede embarazada de mi tercer hijo. La situación se había puesto muy violenta, el me exigía que trabaje, que traiga plata. Me dejaba encerrada, me pegaba. Cuando quede embarazada de mi tercer hijo, ahí comenzó una situación atroz. Me dejaba encerrada en el departamento para que no salga y la gente no viera los moletones. O que mi hermana se enterara. Cambiamos el departamento por un terreno en Monte Grande y volvimos a vivir ahí. El no quería saber nada porque estaba cómodo en Llavallol. En una de las discusiones violentas que tuvimos le dije que se vaya, que así no se podía vivir. Ese fue un reproche que permanentemente me decía, me reprochaba que lo hubiera echado, que me iba a denunciar. Los maltratos sexuales y verbales que he recibido en ese momento fueron tremendos. Me decía ‘Andá, andá a denunciarme, no vas a tener tiempo de denunciarme, por que te voy a dar tanto que no te vas a volver a levantar’. Se lo pasaba amenazando que me iba a matar”.

Lo más terrible de todo fue el maltrato sexual, yo no quería tener relaciones con él. En mi tercer embarazo fui violada. Le pedía que se cuidara para no quedar embarazada, pero el no quería saber nada. El me decía ‘vos tenés que trabajar sino tenés que aguantar lo que yo te hago’. Durante mucho tiempo viví sin plata para poder darle de comer a mis hijos, el trabajaba pero me dejaba poco y nada de plata. Empezó a traerme telas para mandar a confeccionar camisas, blusas, yo tenia que sacarle todos los hilos, ponerle los botones, acomodar todo, plancharlo y salir a vender. Era la única manera de que mis hijos comieran. Luego empecé a trabajar en un geriátrico, mis hijos quedaban con la mamá de el. La madre vivió un tiempo con nosotros. Luego vino una chica a cuidarlos por un tiempo, luego esta chica consiguió un trabajo y se fue. Ahí tuve que dejar de trabajar y comenzó otra vez la violencia, sobre todo los ataques sexuales. Me fui enfermando y tuve que operarme de la vesícula”.

Lo ataques sexuales que sufría Susana se complementaban con la violencia que el padre ejercía sobre su hija con discapacidades diferentes. “A las 72 horas de haber nacido mi segunda hija le dieron una convulsiones. El me había dejado encerrada en el departamento, un 25 de diciembre. Estábamos sin agua y era verano. Dos, tres convulsiones seguidas tuvo. Estoy segura que esto agravó el estado de la nena. Cuando el llegó yo bajé las escaleras como pude, estaba con los puntos del parto todavía, y fui a ver a mi hermana. El me recriminó que yo estaba exagerando y no quería llevarla a ningún lado a la nena. Ese día estaba el tío de él. El tío le dice que hay que llevar a la nena urgente al hospital, que esto es algo grave. A partir de ahí mi pareja empieza a maltratarme diciéndome “seguro que ésa es hija de mi tío, te acostaste con él, por eso la defiende tanto, porque es hija de el”. Lo echó al tío diciéndole que era amante mío. Una locura total. El me seguía maltratando y encerrando, hasta el día de hoy no puedo estar en un lugar encerrada, me desespera. Por más que haya una ventana. A los 19 días de haber tenido a la nena yo todavía estaba dolorida, no había ido a ningún control, ni nada, el me dijo que quería tener relaciones, yo le dije que no. El agarró a la nena y la tiró en una cama, me agarró a mí y quiso tirarme sobre la cama, yo dolorida y toda me resistí, entonces él se enfureció y me arrojó contra la pared y pegándome me tiró sobre la cama. Yo creí que me mataba. Todo esto en presencia de mi hijo más grande que tenia cinco años en ese momento”.

De todos los tipos de violencia que Susana sufrió de manos de su pareja, quizá la violencia sexual hay sido la que más la marcó. Desde el año 1987, Susana fue abusada sexualmente de manera sistemática por su marido. La idea de que Susana estaba para satisfacer las necesidades sexuales de su esposo se trasformó en una realidad cotidiana. Fue en 2003 cuando la victima decide terminar con este martirio y luego de una docena de denuncias en la Comisaría de la Mujer de Esteban Echeverría, Susana logró la exclusión del opresor del hogar familiar. Varias de las causas iniciadas por las denuncias de Susana todavía continúan por su lento peregrinar tribunalicio.

Por Pablo Suárez